El impacto psicosocial que sufren las comunidades indígenas desplazadas son devastadores. El desplazamiento puede llevar a los pueblos a perder su cultura, sus costumbres y sus tradiciones y a perderse como pueblo. La relación con el territorio es muy importante y si uno sale del territorio ya no puede seguir haciendo sus rituales de pagamento.
La gente pierde su idioma y tiene que vestirse de una forma diferente. Los pueblos indígenas somos gente muy digna y para muchas personas indígenas es muy extraño ver a otras indígenas pidiendo limosna en la calle. Somos gente que trabaja la tierra y es difícil vivir en un contexto donde no podemos cultivar, pescar o cazar.
Según la Ley 387 de 1997, la intervención del Estado para atenderá la población desplazada se divide en prevención del desplazamiento forzado, atención humanitaria de emergencia (AHE) y estabilización socio-económica. Esta última incluye las acciones y medidas del Gobierno para asegurar la sostenibilidad económica y social de la población desplazada que retorne voluntariamente o se asiente en otras zonas, lo que en términos de derechos humanos involucra derechos a alimentación, salud, educación, vivienda y generación de ingresos.
No ser discriminados por su condición social de desplazados por motivo de raza, religión, opinión pública, lugar de origen o incapacidad física.
Gozar del beneficio y derecho fundamental de reunificación familiar.
Que su libertad de movimiento no sea sujeta a más restricciones que las previstas en la ley.
Gozar de los derechos civiles fundamentales reconocidos internacionalmente.
Solicitar y recibir ayuda internacional y ello genera un derecho correlativo de la comunidad internacional para brindar la ayuda humanitaria.
Acceder a soluciones definitivas a su situación
Los colombianos tienen derecho a no ser desplazados obligadamente.
Los desplazados son personas puestas en condiciones de vulnerabilidad.
Tienen derecho a la verdad, la justicia y la reparación.
Desastres naturales: frecuentes inundaciones que afrontan a los desplazados y a miles de familias.
Limpiezas étnicas: donde hay conflictos de tribus que quieren exterminarse entre si.
Proyectos de desarrollo económico: forma de desplazamiento más silencioso que es organizado por empresas de gran poder, privadas o públicas.
El reclutamiento forzado: Los grupos al margen de la ley siempre necesitan continuar con el reclutamiento de personas para mantenerse durante la guerra, por lo cual usan niños y jóvenes campesinos que son adentrados forzosamente para luchar en contra del ejército nacional.
Disputa de tierras.
Conflictos religiosos.
Conflictos políticos.
Conflictos armados
Consecuencias
Mujeres, niños y ancianos sufren estrés psicológico.
Pérdida de documentos legales.
Marginación y exclusión por desconocimiento de la situación.
Aumento del desempleo debido al aumento de la población en centros urbanos.
Explotación de los menores para adquirir ingresos.
La historia de Colombia se ha caracterizado por violentos despojos de tierras a comunidades campesinas, indígenas y afrodescendientes. Existen varios factores que han propiciado el desplazamiento interno en Colombia. En los años de 1946 a 1958, (un periodo conocido como la Violencia) se despojó a más de dos millones de personas de sus tierras, quienes debieron cederlas a causa de un nuevo modelo agro-industrial. En la época de la Violencia los principales causantes de desplazamiento masivos fueron los grupos legales e ilegales que integraban los partidos conservador y liberal de esa época.
Los años 1980 a 1990 se caracterizaron por un modelo de desarrollo excluyente, a lo cual se le sumó un conflicto armado interno, narcotráfico y violencia generalizada que generó el desplazamiento forzado de miles de personas hacia las áreas urbanas. La expansión de los cultivos ilícitos significaba un ingreso económico a los grupos insurgentes en Colombia. El control de los cultivos y su comercialización generaba en ciertos lugares de Colombia enfrentamientos armados que causaban desplazamientos forzosos y un cambio en las actividades productivas de los campesinos indígenas.
Por otro lado la apertura económica y la dinámica de los mercados globales generó en Colombia diferentes obras de infraestructura que en muchos casos ocasionaron desplazamiento de grupos étnicos y campesinos. La presión generalizada proveniente del conflicto armado interno, disputas territoriales entre actores armados, la apertura económica y sus efectos en el desarrollo de Colombia, los mercados de cultivos ilícitos y un modelo económico excluyente; han generado en el país a lo largo de la historia alrededor de 4.9 y 5.5 millones de desplazados, según la más reciente cifra publicada en 2012 por el Centro de Monitoreo del Desplazamiento Interno.El informe no incluye a personas desplazadas por el narcotráfico o las bandas criminales.
Las Naciones Unidas definen así el desplazamiento forzado: "Personas o grupos de personas obligadas a huir o abandonar sus hogares o sus lugares habituales de residencia, en particular como resultado de un conflicto armado, situaciones de violencia generalizada, violación de los derechos humanos" (ONU,1998).
El desplazamiento forzado y las migraciones regionales son unas de las principales consecuencias de las guerras civiles y del enfrentamiento armado por el poder. Colombia es el segundo país del mundo en número de desplazados, después de Sudán (Ibáñez, 2008). Entre 1985 y 2008, la violencia obligó a más de cuatro millones de personas a dejar sus hogares por intimidación o violencia directa (CODHES, 2009).